La monitorización de la presión intracraneal (PIC) es imprescindible en el paciente con patología neurológica aguda en riesgo de hipertensión intracraneal. Sin embargo, la PIC aporta una imagen incompleta de la compleja fisiopatología del paciente neurocrítico. La monitorización de la oxigenación, el metabolismo y el flujo sanguíneo cerebral, así como de la capacidad que tiene el encéfalo de regular el flujo ante los cambios de presión de perfusión (autorregulación), son métodos complementarios para el manejo personalizado del paciente con lesiones cerebrales agudas.
En los últimos años se ha avanzado de una forma muy significativa en el conocimiento de cómo el encéfalo regula su actividad metabólica y conocemos mejor cómo funciona el acoplamiento entre el consumo cerebral de O2 y el flujo sanguíneo cerebral. Estos conceptos son esenciales para entender de una forma integral la fisiopatología de la hipoxia tisular cerebral. Las normas inflexibles establecidas por algunos de los defensores de la medicina basada en la ‘evidencia’ exigen niveles elevados para la utilización de métodos diagnósticos y tratamientos en pacientes neurocríticos. Esta actitud, en algunos casos fundamentalista, ha condicionado un cierto nihilismo respecto a los métodos de monitorización—a menudo invasivos y de coste elevado— que deben aplicarse al paciente neurocrítico. Sin embargo, a menudo las evidencias teóricas no se acompañan de una aplicabilidad práctica inmediata y conducen a una infrautilización de determinadas herramientas de gran utilidad como la monitorización de la presión de oxígeno cerebral (PtiO2). La reciente conferencia de consenso de Seattle ha modificado de forma significativa la inercia en lo que respecta a la neuromonitorización básica en el paciente neurocrítico.
Esta nueva edición de este curso (SC-NCri-1-2024) pretende ser una introducción al tema de todo el itinerario formativo dedicado al paciente neurocrítico. Nuestra intención es dar una visión renovada y crítica de los aspectos más fundamentalistas de los postulados de la medicina basada en la evidencia aplicados a la monitorización multimodal, revisar los principios básicos del transporte cerebral de oxígeno y actualizar los diferentes tipos de monitorización cerebral que ayudan al clínico a establecer diagnósticos diferenciales más precisos de la hipoxia tisular cerebral. Esta metodología permite implementar estrategias terapéuticas personalizadas y dirigidas a corregir situaciones en las que el aporte cerebral de O2 se encuentra comprometido. El diagnóstico diferencial y el tratamiento dirigido son siempre un primer paso de la nueva ‘medicina de precisión’ para mejorar el pronóstico del paciente con lesiones cerebrales agudas.
La presente edición de este curso está dirigida a:
- Revisar los fundamentos del transporte cerebral de oxígeno
- Introducir la fisiopatología de la hipoxia tisular y la clasificación de Siggaard-Andersen
- Entender los diferentes tipos de hipoxia cerebral y llegar a su diagnóstico
- Discutir los fundamentos y aplicaciones de las técnicas invasivas de monitorización de la presión tisular de O2
- Analizar el papel actual de los sistemas no invasivos de monitorización de la oxigenación cerebral
- Presentar las recomendaciones de las guías de práctica clínica sobre la monitorización del aporte y consumo cerebral de O2
- Dar a conocer los motivos de las conferencias de consenso de Seattle en el manejo del paciente neurotraumático
- Presentar y discutir los algoritmos actuales de actuación en los pacientes con un TCE grave en función de los valores de la PIC y de la PtiO2
Introducción
-
- Introducción al funcionamiento de SmartCampus, evaluación y certificados. M. Tarradas
- Introducción y estructura del curso SC-NCri1-2024. J. Sahuquillo
Módulo 1. Fisiología y fisiopatología del transporte cerebral de oxígeno
-
- Evaluación preliminar de conocimientos (no puntuable)
- Compartimentalización del metabolismo cerebral: Metabolismo basal y metabolismo funcional.
A. Biestro
- Mecanismos de regulación de flujo sanguíneo cerebral. M.A. Poca
- Pulsioximetría. Principios básicos y su interpretación. L. Moraes
- Fundamentos fisiológicos y fisiopatológicos del transporte cerebral de oxígeno aplicados a la práctica clínica. A. Biestro
- Determinación del flujo sanguíneo cerebral mediante TC de perfusión cerebral. A. Tomasello
- La curva de disociación de la hemoglobina y su importancia clínica. P. Enríquez
- La hemoglobina como transportador de oxígeno y como buffer fisiológico. G. Harutyunyan
- Webinar. Tipos de hipoxia cerebral. Aplicaciones clínicas de la clasificación de Siggaard-Andersen. J. Sahuquillo
Moderación: S. Lubillo
(14 de octubre, 19:00 horas)
- Bibliografía recomendada
- Valoración del Módulo 1
- Evaluación del Módulo 1
Modulo 2. Sistemas de monitorización de la oxigenación cerebral
-
- Evaluación preliminar de conocimientos (no puntuable)
- Métodos de monitorización de la oxigenación cerebral. J. M. Domínguez
- La monitorización de la saturación en el bulbo de la yugular. Fundamentos y perspectivas actuales. M. Riveiro
- Monitorización del oxígeno cerebral. El sistema Licox y los sistemas polarográficos tipo Clark.
J. M. Domínguez
- Colocación práctica de un sensor Licox (video comentado). D. López-Bermeo
- Nuevos sistemas de monitorización de la oximetría tisular. El sistema Neurovent-PTO. M.A. Poca
- Colocación práctica de un sensor Neurovent-PTO (video comentado). K. Rosas
- Colocación práctica de un sensor Neurovent-PTO con un sistema de doble luz (video comentado 2). M.A. Poca
- Umbrales de tratamiento de la PtiO2. J. Sahuquillo
- Comparativa de los sistemas Licox y Neurovent. Resultados de un estudio in vitro.
M.A Poca, D. Sánchez-Ortiz
- Experiencia clínica en el uso del sistema multiparamétrico Neurovent-PTO en el niño y en el adulto. M.A. Poca
- Webinar. Noninvasive method for measurement of cerebral blood flow. T. Durduran
Moderación: J. Sahuquillo, M. A. Poca
(4 de noviembre, 19:00 horas)
- Bibliografía recomendada
- Valoración del Módulo 2
- Evaluación del Módulo 2
Módulo 3. Aplicaciones prácticas de la monitorización de la presión tisular de oxígeno en el paciente neurocrítico (I)
-
- Evaluación preliminar de conocimientos (no puntuable)
- ¿Mejora la monitorización de la PbrtO2 el resultado final del pacientes con un TCE grave?
J. Sahuquillo
- Algoritmo de actuación cuando la PIC y la PtiO2 son normales. A. Rey
- ¿Cómo actuar cuándo existe una hipertensión intracraneal y la PtiO2 es normal? S. Vallés
- ¿Cómo actuar cuándo existe una hipoxia cerebral y la PIC es normal? A. F. Jiménez
- ¿Cómo actuar cuándo existe una hipoxia cerebral y en el contexto de una hipertensión intracraneal? S. Lubillo
- Webinar. Discusión de un caso clínico (I). Aplicaciones prácticas de la neuromonitorización.
Presentación: J. Baena
Moderación: M. A. Poca
Discusores: A. Biestro, J.M. Domínguez, P. Enríquez, P. Grille, A. Jiménez, S. Lubillo, L. Moraes, J. Sahuquillo, S. Vallés
(25 de noviembre, 19:00 horas)
- Bibliografía recomendada
- Valoración del Módulo 3
- Evaluación del Módulo 3
Módulo 4. Aplicaciones prácticas de la monitorización de la presión tisular de oxígeno en el paciente neurocrítico (II)
-
- Evaluación preliminar de conocimientos (no puntuable)
- Hipoxia histotóxica. Controversias y limitaciones de la PbrtO2. J. Sahuquillo
- Medición de la PbrO2 en los pacientes con una hemorragia subaracnoidea espontánea.
J. M. Domínguez
- Utilidad de la medición de la PtiO2 en el quirófano de neurocirugía. F. Arikan
- ¿Es la anemia permisiva una estrategia adecuada en el paciente neurocrítico?
J. Sahuquillo, M. Peris
- Efectos de la craniectomía descompresiva sobre la PbrO2. S. Lubillo
- Webinar. Discusión de un caso clínico (II). Aplicaciones prácticas de la neuromonitorización.
Presentación: A. Marín-Caballos
Moderación: S. Lubillo
Discusores: J. Baena, A. Biestro, P. Enríquez , P. Grille, A. Jiménez, L. Moraes, A. Rey, J. Sahuquillo, S. Vallés
- (16 de diciembre, 19:00 horas)
- Bibliografía recomendada
- Valoración del Módulo 4
- Evaluación del Módulo 4
- Valoración del curso
Servicio de Neurocirugía y Unidad de Investigación de Neurotraumatología Neurocirugía. Hospital Universitari Vall d’Hebron (HUVH) y Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR).
Dirección: Juan Sahuquillo y Maria Antonia Poca