30 horas

No solicitada

Mixta

Facultativos especialistas, residentes y personal de enfermería interesados en el manejo del paciente neurocrítico

No disponible

Actualizaciones y controversias en la monitorización de la PIC y de la presión de perfusión cerebral en el paciente neurocrítico

97

Próximamente

Reservas para la próxima edición en smart.campus@neurotrauma.net

Curso: 02.10.23 – 24.12.23

¡Bienvenidos al curso SC-NCri-2 sobre monitorización de la presión intracraneal (PIC) y la presión de perfusión cerebral (PPC) en el paciente neurocrítico! Este curso pretende aportar información valiosa sobre la fisiología y fisiopatología del LCR y la hipertensión intracraneal, así como actualizaciones y controversias en la monitorización de la PIC. Aunque los contenidos de este curso son aplicables al manejo del paciente neuroquirúrgico, pretenden orientar a intensivistas, neurocirujanos, anestesiólogos y personal de enfermería en la monitorización y tratamiento del paciente neurocrítico.

A pesar de las controversias en los últimos años, la monitorización de la PIC es un método imprescindible para el manejo del paciente con patología neurológica aguda en riesgo de hipertensión intracraneal y por lo tanto en muchos pacientes neurocríticos (traumatismos craneales, hemorragia subaracnoidea espontánea, meningitis, etc.).  La razón fundamental que justifica el control de la PIC son las consecuencias letales de la hipertensión intracraneal. Numerosos trabajos han demostrado en las últimas tres décadas que la elevación de la PIC no es solo un indicador de la gravedad de la lesión y que por lo tanto debe controlarse dentro de unos límites, todavía imprecisos, pero que se acepta que deben ser inferiores a los 20 mmHg.  Sin tratamiento, el aumento de volumen que induce la hipertensión intracraneal puede ser rápidamente fatal debido a las hernias cerebrales secundarias y a la compresión del tronco del encéfalo. Además, el aumento de la PIC reduce la PPC y provoca situaciones de isquemia cerebral regional o global. Para los médicos intensivistas, neurocirujanos, neurólogos y personal de enfermería, la correcta comprensión de las causas y de los mecanismos que inducen la hipertensión intracraneal son imprescindibles para el correcto manejo de estos pacientes. En los últimos años, la discusión sobre temas aparentemente más avanzados (umbrales de presión, “dosis” de aumento de la PIC, manejo orientado a la PIC o a la PPC, PRx, autorregulación, etc.) han difuminado la actualización y comprensión de los conceptos básicos necesarios para entender la fisiopatología de la hipertensión intracraneal.

Este curso, diseñado de forma modular (cuatro módulos y 4 webinars), pretende ser una introducción avanzada a conceptos que deberían ser bien conocidos por todos los implicados en el manejo de estos pacientes y que, sin embargo, por diversas razones, han pasado a ocupar un segundo lugar en los currículos de las diferentes especialidades.  En el primer módulo, se revisan y actualizan los principios que regulan la PIC, la curva presión volumen y las últimas novedades en la producción y circulación del LCR, incluido el sistema glinfático. También se incorpora el nuevo concepto de la hipertensión intracraneal como una forma diferenciada de los síndromes compartimentales clásicos. En el segundo módulo se introducen los fundamentos de las señales analógico digital, el procesamiento de la señal de PIC y la descomposición de ésta en los dos componentes fundamentales el cardíaco y el respiratorio. El segundo webinar se dedicará a explorar el valor de la morfología de la onda de PIC en el paciente neurocrítico, como una información más avanzada de la monitorización de esta señal, que con frecuencia no utilizamos de forma adecuada.

El módulo 3 se dedicará a revisar los conceptos y controversias sobre la PPC. Esta variable se está utilizando de forma rutinaria en muchas unidades para modificar la presión arterial media y mantenerla dentro de unos rangos de PPC entre 60 – 70 mmHg. Se discutirá en profundidad la paradoja de la gran variabilidad entre centros en la evaluación de esta métrica esencial y dónde deben nivelarse los transductores para una correcta estimación de la misma. Este aspecto es fundamental para dirigir el tratamiento de los pacientes con lesiones cerebrales cuando se utilizan métricas que estiman el estado de la autorregulación de cada paciente y de si los valores de PPC son dependientes o independientes de la presión arterial. El objetivo de este tercer módulo es describir los fundamentos para un curso más avanzado, en preparación, centrado específicamente en la autorregulación cerebral. Por último, el módulo 4 se dedicará a actualizar el manejo de la hipertensión intracraneal de acuerdo a las recomendaciones de la conferencia de Consenso de Seattle de 2019, que ha dado como resultado tres publicaciones con un gran impacto en el manejo del paciente con un TCE grave. Los diferentes niveles de tratamiento o tiers se discutirán en profundidad. Se añadirán al curso cuatro webinars y una conferencia invitada dirigidos a profundizar en los conceptos y aspectos prácticos en el manejo de los pacientes neurocríticos.

Esperamos que este nuevo curso sea de vuestro interés y cumpla con las expectativas manifestadas por los asistentes al primer curso de este itinerario formativo dirigido al manejo del paciente neurocrítico.

En preparación

Programa preliminar

Introducción

    • Introducción al funcionamiento de SmartCampus, evaluación y certificados. M. Tarradas
    • Justificación,  estructura y contenido del cursoSC-NCri-2. J. Sahuquillo

Conferencia inaugural

Pendiente

Módulo 1. Aspectos básicos sobre la fisiología y fisiopatología del LCR y de la hipertensión intracraneal

    • Evaluación preliminar de conocimientos (Finalidad docente, no puntuable)
    • De Swedenborg a Harvey Cushing. Revisión histórica del LCR. J. Sahuquillo
    • Formación del LCR. Producción coroidea y fuentes extracoroideas.  M. A. Poca
    • Introducción al sistema glinfático. Concepto y función. M. A. Poca
    • Aspectos cuantitativos de la producción, volumen y reabsorción del LCR. M. A. Poca
    • Fundamentos de la ley de Monro-Kellie. J. Sahuquillo
    • Conceptos generales sobre las herniaciones cerebrales. S. Aguilera
    • Herniación subfalcial y uncal. D. López-Bermeo
    • Fisiopatología de la herniación transtentorial o central. A. Lagares
    • Pupilometría como sistema no invasivo de neuromonitorización avanzada. F. Martínez-Ricarte
    • Fundamentos fisiopatológicos de la curva presión-volumen. J. Sahuquillo
    • Webinar. The intracranial compartmental syndrome: a proposed model for acute brain injury monitoring and management.
      Ponente: Daniel Godoy
      Moderación: S. Lubillo

          (16 de octubre, 19:00 horas)

    • Bibliografía recomendada
    • Valoración del Módulo 1
    • Evaluación del Módulo 1

Modulo 2. Monitorizacion de la PIC

    • Evaluación preliminar de conocimientos (Finalidad docente, no puntuable)
    • Introducción a la monografía de Lundberg. J. Sahuquillo
    • Tipos de sensores de PIC en el paciente neurocrítico. Ventajas e inconvenientes. M. A. Poca
    • El monitor de PIC Codman Cerelink®.
    • El monitor Raumedic®. S. Vallés
    • Las ondas A o ‘plateau’ y su importancia clínica en el paciente con lesiones cerebrales agudas. M. A. Poca
    • Ondas B o beta. M. A. Poca
    • Introducción al procesamiento digital de señales. ICFO
    • Adquisición y filtrado básico de la señal de presión intracraneal. J. Sahuquillo
    • Deconstruyendo el registro de PIC: ondas cardiacas y respiratorias. J. Sahuquillo
    • Conceptos básicos sobre dinámica del LCR de importancia en el paciente neurocrítico. El modelo de Marmarou. J. Sahuquillo
    • Webinar. Intracranial pressure pulse morphology: the missing link?
      Ponente: S. Brasil
      Moderación: M.A. Poca, J. Sahuquillo
      (30 de octubre, 19:00 horas)
    • Bibliografía recomendada
    • Valoración del Módulo 2
    • Evaluación del Módulo 2

Módulo 3. Conceptos y controversias sobre la presión de perfusión cerebral. Introducción a la autorregulación

    • Evaluación preliminar de conocimientos (Finalidad docente, no puntuable)
    • ¿Es el espacio intracraneal un compartimento unicameral? Importancia clínica de los gradientes de presión intracraneal. M.A. Poca
    • Relaciones entre presión arterial y flujo sanguíneo cerebral. La curva de Lassen. P. Enríquez
    • Presión de perfusión cerebral. Conceptos y controversias. J. Sahuquillo
    • Causas y efectos de la variabilidad en el cálculo de la presión de perfusión cerebral. L. Renedo
    • ¿Dónde debe monitorizarse la presión arterial en el paciente neurocrítico? J. Sahuquillo
    • Conceptos generales sobre autorregulación cerebral. Su importancia en el manejo del paciente neurocrítico. L. Moraes
    • Introducción a la cascada vasodilatadora de Rosner. A. Biestro
    • Autorregulación estática y dinámica.¿Dos caras de una misma moneda?
    • La PRx (Pressure reactivity index) como método de monitorización de la autorregulación en el paciente neurocrítico. E. Monteiro
    • Webinar. La Clasificación de Marshall en el paciente con un TCE. ¿Es adecuada en 2023?
      Presentación: S. Lubillo
      Moderación: M.A. Poca, P. Enríquez
      (13 de noviembre, 19:00 horas)
    • Bibliografía recomendada
    • Valoración del Módulo 3
    • Evaluación del Módulo 3

Módulo 4. En preparación

    • Evaluación preliminar de conocimientos (Finalidad docente, no puntuable)
    • Webinar. Pendiente
      Presentación:
      Moderación:
      Discusores:
      (27 de noviembre, 19:00 horas)
    • Bibliografía recomendada
    • Valoración del Módulo 4
    • Evaluación del Módulo 4
    • Valoración del curso

Servicio de Neurocirugía y Unidad de Investigación de Neurotraumatología Neurocirugía. Hospital Universitari Vall d’Hebron (HUVH) y Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR).

Dirección: Maria Antonia Poca, Sergio Aguilera, Alberto Biestro, Santiago Lubillo y Juan Sahuquillo

Carrito de compra